martes, 16 de junio de 2009

Virgen del Rosario de San Nicolás


Las primeras manifestaciones

El 25 de septiembre de 1983 es la primera vez que se le aparece la imagen de la Santísima Virgen, pero no existe ningún diálogo.

El 28 de septiembre de ese año, por segunda vez se le aparece con los mismos colores que tiene ahora la Virgen del Rosario con el Niño en brazos pero en forma viva.

El 7 de octubre cuando se aparece, Gladys le pregunta cuál es su deseo, entonces se borra la imagen y aparece un templo, por lo que se supone que María Santísima quería estar entre nosotros.

Ella concurre a comunicarle los hechos al Padre Carlos Antonio Pérez, que la escuchó con atención y prudencia y la invitó a esperar que los acontecimientos se encargaran de demostrar la autenticidad de los hechos.

En uno de sus mensajes le dice: “El Espíritu Santo es tu guía; debes obedecer; elegido está el lugar de mi morada; todo queda en vuestras manos” .

Gladys en una oportunidad le pregunta si le gustaría que la llamaran “María del Rosario de San Nicolás” y la Virgen le responde: “Así debe ser. Mi anhelo es estar entre vosotros, colmarlos de bendiciones, de paz, de alegría y acercarlos al Señor Nuestro Dios”.

Junto a la mayoría de los mensajes aparecen las citas bíblicas, para que se conozca y se ame la Palabra de Dios.

Son grandes los frutos preferentemente espirituales de este acontecimiento, en particular el rezo del Santo rosario, la lectura de la Palabra, el acercamiento a los Sacramentos y a la Iglesia, y el culto a la Madre de Dios, un mayor descubrimiento de Cristo como centro de los mensajes.

Fuente: www.sannicolasweb.com.ar

miércoles, 8 de abril de 2009

LA VIRGEN DE GUADALUPE Patrona de México y Emperatriz de las Américas



FIESTA: 12 de diciembre

Nuestra Señora de Guadalupe es una advocación mariana cuya imagen se venera en la Basílica de Guadalupe, en el norte de la Ciudad de México. Para los católicos, es patrona de México y de toda América.

De acuerdo con el canon católico, la Virgen de Guadalupe se apareció cuatro veces a Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el cerro del Tepeyac. Tras una cuarta aparición, la Virgen ordenó a Juan Diego que se presentara ante el primer obispo de México, Juan de Zumárraga. Juan Diego llevaba en su ayate unas rosas —flores que no son nativas de México y tampoco prosperan en la aridez del Tepeyac— que cortó en el Tepeyac, según la orden de la Virgen. Juan Diego desplegó su ayate ante el obispo Juan de Zumárraga, dejando al descubierto la imagen de Santa María, morena y con rasgos indígenas. Las mariofanías habrían tenido lugar en 1531, ocurriendo la última el 12 de diciembre de ese mismo año, aunque el relato canónico de las apariciones del Tepeyac —el Nican mopohua— fue publicado en 1649 en el marco de un resurgimiento del culto a la imagen guadalupana que se encontraba en retroceso desde principio del siglo XVII.


jueves, 26 de marzo de 2009

La Virgen de la Medalla Milagrosa


Fiesta: 27 de Noviembre

El 27 de noviembre de 1830 la Virgen Santísima se apareció a Santa Catalina Labouré, humilde religiosa vicentina, y se le apareció de esta manera: La Virgen venía vestida de blanco. Junto a Ella había un globo luciente sobre el cual estaba la cruz. Nuestra Señora abrió sus manos y de sus dedos fulgentes salieron rayos luminosos que descendieron hacia la tierra. María Santísima dijo entonces a Sor Catalina:

"Este globo que has visto es el mundo entero donde viven mis hijos. Estos rayos luminosos son las gracias y bendiciones que yo expando sobre todos aquellos que me invocan como Madre. Me siento tan contenta al poder ayudar a los hijos que me imploran protección. ¡Pero hay tantos que no me invocan jamás! Y muchos de estos rayos preciosos quedan perdidos, porque pocas veces me rezan".